top of page

Desde que el planeta tierra existe han existido las enfermeras porque siempre en cualquier sociedad hay personas que cuidan de los demás cuando lo han necesitado.

En el grupo familiar es la madre quien además de sus múltiples papeles que desempeña también ha sido enfermera, la que cuida de los demás en el hogar.

Las actividades de enfermería se realizan desde que la humanidad se enferma con una orientación curativa.

En Honduras antes de la década de los sesenta había escaso recurso humano de enfermería con dos escuelas de carácter privado, la escuela privada de enfermería Hospital Vicente D’antoni de la Ceiba, departamento de Atlántida que graduaba un promedio de ocho enfermeras por año y la escuela de la Misión Evangélica en Siguatepeque, departamento de Comayagua, que graduaba un promedio de cinco enfermeras por año, las dos escuelas funcionaron anexas a sus respectivos hospitales, también había para esa época enfermeras egresadas de la antigua escuela nacional de enfermeras de Honduras,  Guatemala y Puerto Rico.

La Escuela Nacional de Enfermeras de Honduras, dependía del Ministerio de Sanidad y beneficencia recibiendo asistencia técnica y económica del Servicio Cooperativo interamericano de Salud Publica, cursaban un plan de estudio de tres años completando así 22 materias y obteniendo él titulo de Enfermera Profesional, una de tantas normas a cumplir era no contraer matrimonio en el curso de su carrera.


En esta época de los años sesenta Honduras se vio inmersa en diferentes cambios sociales que exigían también un giro al sistema de Salud existente, el perfil epidemiológico  de esa época se caracterizó por el predominio de enfermedades prevalentes de la infancia, enfermedades infectocontagiosas como ser: Tifoidea, Tuberculosis  y enfermedades trasmitidas por vectores a los que se les daba respuesta a través de programas verticales.

 

La política de salud estaba centrada en atención curativa biologista con dominio hegemónico de la practica médica, también había otros enfoques de curación utilizadas en áreas rurales como curanderos, parcheros y parteras y su práctica estaba determinada por las necesidades de la misma población carente de atención profesional.

Honduras dio un asomo al desarrollo tecnológico en ésta época caracterizada por la producción agrícola, las exportaciones de banano y café.

Fue en este periodo cuando se inicia el proceso de reforma agraria, la consolidación del movimiento sindical, avances sociales como la aprobación del código del trabajo y del sistema de seguridad social, además la mujer incursiona en la educación  superior y empieza a destacar en diversos campos hasta entonces vedados para Ella.

Honduras para esa época tenía una población aproximada de 2,163.022 habitantes, 23.2% del área urbana y 76.8% rural y una tasa de crecimiento de 35/1000 habitantes, el promedio de enfermeras era de 0.84/1000 habitantes ya que había en total 183 enfermeras; ante la situación anteriormente expuesta y la crisis de salud predominante, las estructuras sociales económicas, las nuevas tendencias  en salud y en la formación del recurso enfermera se crea el departamento de enfermería a nivel del Ministerio de Salud Pública y asistencia social cuya primera jefe fue la Señora Norma de Pérez, con carácter técnico normativo promueve la formación del recurso de enfermería con enfoque hospitalario, congruente con el modelo de ésa época; Es así como con la participación de organismos e instituciones nacionales e internacionales surge la iniciativa de formar ésta profesional a nivel universitario.

Surgen nuevas alternativas, la (O.P.S) Organismo Panamericano de la Salud, en asesoría a los gobiernos de latino América propone un cambio de política en materia de salud, que permite la ampliación de la atención medica, de aquí resultó un modelo desarrollista el que promovía el incremento de la industrialización y la expansión rápida de los servicios de salud propuesto por la (O.E.A), Organización  de los Estados Americanos; a fines de los años 50 como producto de reuniones de la O.P.S y de la O.E.A,  realizadas en Bogotá, Colombia, Punta del Este y Brasil, aparecen algunos acuerdos que expresaban la necesidad de reconocer la atención medica  como prioridad los que fueron determinantes en las políticas de Enfermería, generando cambios en la formación de recursos, como en la prestación del cuidado.

El Director de OPS en 1962 afirmó que había tomado las medidas necesarias para tornar la salud en componente de desarrollo, a fin de que se cumplieran los objetivos de aumentar y elevar la capacidad de aprender y producir, mejorando la capacidad individual y colectiva  del personal en salud.

Historia de La Enfermeria en Honduras

bottom of page